OTAKU
Un Estilo De Vida
¿Qué dicen los expertos?
A partir de la globalización no han sido pocas las producciones culturales (cine, televisión, música) que se han exportado desde diferentes partes del mundo. No sólo los productos provenientes de Estados Unidos han llegado hasta otros países, como usualmente se piensa, algunas culturas provinciales han logrado permear en otras naciones. Este es el caso de los productos culturales provenientes de Japón, el anime y el manga.
Con los años la subcultura Otaku ha tomado mayor fuerza en Colombia como el resultado de la latinización del anime y el manga, lo que de antemano presupone un cambio en el concepto original del termino ‘Otaku’, “America Latina lo tomó muy distinto, como una afición muy positiva ya que ha absorvido parte de la cultura y la ha ajustado a su propia identidad latina”, comenta Jairo Amaya, miembro de Kiniro’ Kay.
Con la llegada, en los años 90, de las series anime a la televisión por cable se empiezan a generar una serie de pautas dentro de la sociedad que le abren el camino al consumo de diferentes elementos culturales, más sin embargo de acuerdo con Juan Camilo Ruíz, Decano de la facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás, esto no genera un intercambio a fondo de lo que implica el anime dentro del contexto de la reconstrucción cultural de Japón y tampoco genera grandes cambios o problematicas a nivel social, “están ahi, siguen hablando español, apoyando a la seleccion colombia, escuchando vallenato y bailando salsa pero se visten de otra forma”, comenta.
De acuero con Juan Camilo Ruíz debido a que se vende a Japón como un país de primer mundo estos producctos tienen gran aceptación en la cultura de America Latina, el primer mundo siempre es referente, y en paises como los latinoamericanos se prefiere copiar algo de cualquier país que sea denominado del primer mundo antes que de algo de un par.
El Otaku en America Latina se caracteriza no sólo por consumir anime y manga, sino todo lo que provenga de la cultura nipona, es así como el Otaku occidental consume musica japonesa (j-pop, j- rock), cinematografía, gatronomía, aprende su hisoria y su idioma; todo esto dentro de su circulo social, el cual conforma una comunidad que gira entorno a la cultura japonesa, esta es la caractéristica más notoria que diferencia al Otaku occidental del oriental.
Sandra Piedad Villamarín, Psicologa, afirma que cuando se habla del nacimiento de esas subculturas en los niños y adolescentes las razones más factibles por las cuales deciden adentrarse dentro de este estilo de vida es la busqueda de identidad mediante el acercamiento a un lugar donde sean aceptados, un lugar que brinde cierta seguridad mediante la creación de lazos de amistad. Cuando quienes se adhieren a estas subculturas son personas mayores el interes puede ir dirigido hacía un proyecto futuro en su vida ya sea como refuerzo en su vocación profesional o como alternativa de ingreso económico.
Por otra parte, aunque pertenenecer a un subcultura puede ayudar al libre desarrollo de la personalidad y al afianciamiento de la identidad, tambien debe tenerse en cuenta no llevar esta afición a un limite peligros. “ si me absorve en tal medida que me anula totalmente empezará a diferir con el ser social que yo debo ser, la sociedad nos demanda cosas, maneras de ser, maneras de actuar, tenemos normas sociales y escenarios publicos, ¿ hasta que punto esa personificación pone en riesgo mi darme a conocer como persona?, es lo que se debe tener bajo obseración”, afirma Sandra Piedad Villamarín.
Es de vital importancia que la persona que decide adentrarse en una subcultura no pierda sus nexos con el resto de grupos sociales a los cuales ya pertenecía anteriormente, en estos casos la familia cumple una función primordial en la adaptación del joven a su nuevo estilo de vida.